top of page

¡Supuesta liquidación a trabajadores de SSM!

21034700_1636332279733911_4615548357256567229_n.jpg
279377452_1799687626889405_5476717544528615086_n.jpg

Artículo completo

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES Y PROFESIONALES DE SALUD

COMUNICADO DEL SNTYPS:

 

En los últimos días hemos visto algunas publicaciones "informando" qué según marcan los lineamientos o reglas de operación de INSABI, que se pretende desaparecer el a la Secretaria de Salud, creando confusión entre los trabajadores, en ninguna parte de la reglamentación o lineamientos de operación del INSABI se maneja la desaparición de la Secretaria de Salud y si así se pretendiera, seria un acto inconstitucional y fuera de toda reglamentación, ya que el INSABI NO TIENE FACULTADES PARA TOMAR ESA DECISIÓN, los únicos que pueden desaparecer a una Secretaria de Estado, son los legisladores, probablemente la confusión o desinformación se da, por las modificaciones a la Ley General de Salud, misma que fue modificada para dar paso al INSABI en sus artículos 77BIS-35, a esto SE SUMA EL ANUNCIO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL, DE LA ABSORCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTATALES POR PARTE DE IMSS-BIENESTAR que básicamente es el convenio de Colaboración en materia de recursos presupuestarios federales con el carácter de subsidios para garantizar el acceso y continuidad en la prestación de servicios de salud que demanda la población en condiciones de vulnerabilidad y esto no afecta de ninguna manera a la base trabajadora.

 

Y por otro lado en materia sindical, se reforma el actuar sindical en el mes de mayo del año 2019; entre algunos de los cambios se encuentran la renovación obligatoria de las dirigencias sindicales, rendición de cuentas de los liderazgos, sobre el manejo de los recursos sindicales que son de los trabajadores y/o impulsar la negociación de nuevas condiciones generales de trabajo (CGTS), por lo que las Secciones Sindicales del SNTSA, ya deberían de proporcionar la información, porque este año se tendrá que negociar ante la autoridad las nuevas condiciones generales de trabajo de la Secretaria de Salud, mismas que tendrán que ser autorizadas por los propios trabajadores para que se puedan registrar ante la autoridad laboral, antes del mes de abril del año 2023, por lo que será obligatorio para el SNTSA, invitar a los Sindicatos Independientes para la aprobación de nuestras nuevas CGTSA, dejando atrás orgullos perversos y mal entendidos.

Trabajador escucha algo diferente, anímate al cambio.

#SNTYPSENPIEDELUCHA

 

Firmaron este acuerdo el director del INSABI, Juan Ferrer Aguilar; el director general del IMSS, Zoé Robledo; y la titular del programa IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña. El secretario de Salud, Jorge Alcocer, fue testigo de honor en la firma de este acuerdo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), firmaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo fortalecer la red de establecimientos de salud del IMSS-Bienestar en beneficio de las personas sin seguridad social.

 

En presencia del Doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, el convenio firmado por Juan Antonio Ferrer Aguilar, director general del INSABI; Zoé Robledo, director general del IMSS; y la Doctora Gisela Lara, titular de la Unidad del Programa IMSS-Bienestar, permitirá fortalecer la infraestructura de las unidades médicas de este programa, a través del Programa de “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral”.

A través de este convenio, el Instituto de Salud para el Bienestar también apoyará al IMSS-Bienestar en la contratación de personal médico y de enfermería, así como en la adquisición de medicamentos; ambas instituciones refuerzan y complementan su trabajo para ampliar la atención a personas que no cuentan con seguridad social.

 

Los beneficios de este acuerdo llegarán a los establecimientos de salud que el IMSS-Bienestar tiene en 19 entidades para la atención de personas sin seguridad social en: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

Con este convenio se avanza en la construcción de un sistema de salud que garantiza el derecho humano a la salud para todas las y los mexicanos sin seguridad social.

El Seguro Social dio a conocer en el D.O.F. del 24 de diciembre de 2021, el acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de operación del programa IMSS-Bienestar para el ejercicio fiscal 2022, el cual estará vigente del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2022.

 

A continuación, se detalla lo más relevante del acuerdo:

 

IMSS-BIENESTAR es un programa de salud del Gobierno Federal administrado por el Seguro Social, ofreciendo servicios de salud a la población no derechohabiente, desde una perspectiva comunitaria, lo que contribuye a la inclusión social y a hacer efectivo el derecho a la protección de la salud previsto en el artículo 4o., párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de ahí que dicho programa se financia con recursos del gobierno federal.

 

Beneficiario

 

Es aquella persona que recibió algún servicio del Programa IMSS-BIENESTAR y cuyos datos personales son registrados en el padrón de población adscrita (PPA), mediante la presentación de su CURP o acta de nacimiento e identificación oficial.

El PPA incorpora una lista nominal de la población que cumple alguna de las siguientes condiciones:

 

• Habita en el universo de trabajo (área geográfica en donde atiende el programa) y no cuenta con seguridad social

• Reside en el universo de trabajo, cuenta con acceso a algún sistema de seguridad social y se le han otorgado servicios a través de algún componente del programa

• Vive en el área de influencia (localidades que no pertenecen al área geográfica en donde atiende el programa, pero demandan los servicios de este) y sin importar su condición de aseguramiento se le otorga asistencia recurrente mediante algún componente del programa, y

• Migrante extranjero a quien se le otorga servicio a través del programa durante su tránsito por el territorio nacional

Servicios otorgados

• Atención a la salud. Comprende atención ambulatoria preventiva y asistencial

• Primer nivel de atención (unidad de salud y hospital): consulta de medicina general; atención a urgencias básicas, salud mental y de enfermería, así como medicina preventiva

• Atención hospitalaria preventiva y asistencial (Hospital): consulta externa de medicina familiar; consulta externa de especialidades; atención a urgencias y salud mental; hospitalización; intervenciones quirúrgicas; auxiliares de diagnóstico; medicina preventiva; vigilancia epidemiológica; estomatología, y nutrición

• Acción comunitaria. Implica la orientación en salud a la organización comunitaria y beneficiarios a través de: educación y promoción de la salud; coordinación interinstitucional para el fomento de estrategias comunitarias; prestación de servicios en albergues comunitarios; promoción de entornos saludables; rescate de recursos alimentarios; enfoque de género y prevención de la violencia a las mujeres; fomento del enfoque intercultural en salud y sistema de atención ciudadana

l Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022 propone 824 mil 181 millones de pesos (mdp) para el sector salud, esto significa un incremento de 0.37% del PIB respecto a 2021. 9.1% de este aumento se destina al programa IMSS – Bienestar, que de acuerdo con la dirección y eficiencia del gasto podría disminuir la desigualdad por subsistema, aumentar la tasa de atención y servicios de primer y segundo nivel de atención para la población que habita en zonas rurales – marginadas. Sin embargo, la mayor presión para las finanzas públicas proviene de enfermedades de tercer nivel de atención, padecimientos no cubiertos por IMSS – Bienestar. El aumento de presupuesto para salud aún se encuentra por debajo del 1% adicional del PIB que la OMS recomendó incrementar para la atención primaria después de la pandemia.

 

1 INTRODUCCIÓN

 

El 8 de septiembre de 2021 se presentó el Paquete Económico 2022, el cual contempla un aumento de 14.6% en los recursos del sector salud. Si bien, este aumento se centra en la atención de la Covid-19 dos años después de su inicio, también prioriza la atención del primer y segundo nivel sobre enfermedades de alta especialidad (CIEP 2021a).

Con excepción de Pemex, todos los subsistemas aumentan su presupuesto. Los mayores incrementos se dan en la SSA y en las aportaciones a la seguridad social (ramo 19) con 41 mil 562 mdp y 38 mil 920 mdp más que el aprobado de 2021, respectivamente. El programa IMSS – Bienestar se encuentra dentro del ramo 19.

 

El aumento de 67.9% en el presupuesto del programa IMSS-Bienestar podría contribuir a reducir la desigualdad por subsistema de salud, ya que atiende a la población que carece de seguridad social y habita prioritariamente en zonas rurales – marginadas. La reducción de la desigualdad dependerá de la dirección y eficiencia del gasto.

 

El objetivo de esta investigación es analizar las tres dimensiones de la CUS: beneficiarios, intervenciones y presupuesto en el programa IMSS – Bienestar. Además, su tasa de atención y capacidad física, así como estimar el incremento en su gasto per cápita.

 

Primer nivel de atención

 

Contempla acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención ambulatoria, servicios de consulta externa general, atención dental, estudios clínico básico y radiografías simples.

 

 

Segundo nivel de atención

Contempla los servicios de consulta de las especialidades básicas, hospitalización general (pediatría, gineco-obstetricia, medicina interna y cirugía), servicios de apoyo a diagnóstico como pruebas especiales de laboratorio clínico, radiología con medios de contraste y ultrasonido.

 

Tercer nivel de atención

Comprende los servicios de hospitalización de alta especialidad y resolución, cirugía cardiovascular, hemodiálisis, tomografía axial computarizada, neurocirugía, prueba de laboratorio e investigación de gran complejidad, angiografías coronarias, radioterapia y estudio de medicina nuclear.

 

2 IMSS – BIENESTAR

 

IMSS – Bienestar surgió en 1979 como IMSS – Coplamar, mediante la firma de un convenio entre el IMSS y la Coplamar para extender los servicios de salud a grupos de población en condición de pobreza y marginación extrema. A lo largo de su historia, se ha conocido como IMSS – Solidaridad, IMSS – Oportunidades, IMSS – Prospera1 y finalmente IMSS – Bienestar (IMSS 2019).

 

Cobertura Universal

 

Beneficiarios. Este programa otorga servicios médico-preventivos y de promoción a la salud a más de 11.8 millones de personas de comunidades rurales en 19 entidades (Figura 1). Sin embargo, solamente 3.4% de esta población se auto reporta afiliada en la ENIGH 2020, de la cual 40.5% se ubica en el primer decil de ingresos.

 

Intervenciones. La brecha en el gasto per cápita propicia la desigualdad entre los paquetes de servicios que los subsistemas ofrecen a sus beneficiarios. El paquete de intervenciones de IMSS – Bienestar representa 0.63% de las intervenciones de IMSS, ISSSTE y Pemex (CIEP 2018). 78% de las intervenciones de IMSS – Bienestar se clasifican como intervenciones de salud pública: primer nivel de atención.

 

Presupuesto. De 2016 a 2022, en promedio, el programa IMSS – Bienestar ha representado 2.1% del presupuesto del sector salud. En el PPEF 2022, este programa suma 23 mil 690 mdp2, esto es 9 mil 578 mdp más que el aprobado de 2021 (Figura 1). Además, el presupuesto es 63.1% mayor que en 2020 cuando alcanzó 14 mil 526 mdp.

Gasto per cápita. El incremento propuesto en el PPEF se traduce en mayores recursos disponibles, en teoría, para cada persona afiliada o adscrita a algún subsistema de salud. En términos absolutos y porcentuales, el mayor aumento en el gasto per cápita es para la población adscrita a IMSS – Bienestar; este gasto pasa de $1,093 pesos en 2016 a $2,013 pesos en 2022, esto significa un aumento de 84.2% o de $920 pesos.

 

Servicios de salud

 

Tasa de atención. IMSS – Bienestar cuenta con la menor tasa de atención entre los subsistemas principales. En 20203, la tasa de atención de este programa fue 10.3% contra 28.5% del sistema público. De 2016 a 2018, la tasa de atención pasó de 18.3% a 21.5%; sin embargo, para ambos periodos de tiempo se sitúa por debajo del resto de subsistemas (Cuadro 1).

 

Disminución de servicios. Además, durante 2020, la pandemia por Covid-19 tuvo como efecto indirecto una disminución en los servicios preexistentes de salud (CIEP 2021b). En IMSS – Bienestar, las consultas cayeron 27.6%; los partos, 1.2%; egresos hospitalarios, 18.3%; intervenciones quirúrgicas, 14.7%; estudios de laboratorio, 13.4%; y estudios de rayos X, 32.6%.

 

El aumento en el PPEF 2022 para IMSS – Bienestar tendría que reflejarse en un incremento de la tasa de atención y de los servicios de asistencia médica ambulatoria y hospitalaria, los cuales mantenían una tendencia a la baja desde antes de la pandemia.

 

Infraestructura en HR

 

La construcción de hospitales rurales podría aumentar el acceso en el primer y segundo nivel de atención. Para 2024, se proyecta contar con 200 HR, esto representa 120 hospitales más que en 2020 (SHCP 2021; Presidencia de la República 2022). A pesar del incremento de 9 mil 578 mdp en el presupuesto del programa IMSS-Bienestar, el monto total está asignado en gasto corriente y no se identifican recursos para inversión física.

Estimaciones propias indican que la inversión total requerida para la construcción de 120 HR sería de 25 mil 959 mdp5 o una inversión anual de 8 mil 653 mdp (CIEP 2021a). Esto significaría que 90.3% del aumento de IMSS – Bienestar tendría que destinarse a inversión física y debería mantenerse durante los siguientes tres años.

 

3 IMPLICACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA

 

Tras la pandemia por Covid-19, la OMS recomendó invertir a los gobiernos 1% adicional del PIB a la atención primaria en salud (OMS 2021). El PPEF 2022 proyecta 0.37% del PIB más para todo el sector salud.

 

De lograrse la construcción de 120 HR de IMSS – Bienestar, esta representaría la mayor inversión en la última década. De 2016 a 2020, las unidades médicas rurales aumentaron 0.3%, mientras que las unidades médicas móviles, las brigadas de salud y los CARO se redujeron.

 

Aunque las medidas de salud pública se reconocen como intervenciones con una relación costo/beneficio alta, la mayor presión a las finanzas públicas proviene de las enfermedades en el tercer nivel de atención; intervenciones que no están incluidas en el programa IMSS-Bienestar.

 

1. En 2019 con la eliminación de Prospera Programa de Inclusión social, IMSS – Bienestar dejó de recibir los recursos transferidos por la CNPSS para apoyar el otorgamiento del componente salud a los beneficiarios de Prospera. En 2018, estos recursos alcanzaron mil 602 mdp, 11.4% del presupuesto de IMSS – Bienestar.↩︎

2. Para todo el periodo analizado, el presupuesto se destina a subsidios a la prestación de servicios públicos (capítulo 4000).↩︎

3. En 2020, la tasa de atención disminuyó en todos los subsistemas como resultado de la Covid-19 y el incremento en el uso de servicios de salud privados.↩︎

4. En 2019, parte de la caída en los servicios de salud se debió al cierre de unidades médicas en zonas urbanas (IMSS 2021).↩︎

5. La estimación se basa en la inversión promedio ejecutada para ocho HR en 2009; en donde cada hospital contaba con 30 camas y un costo promedio de 216.32 mdp a pesos constantes de 2022.

SNTYPS

®

© 2024 Derechos Reservados

Calle: Isidro Huarte #1243

Col. Ventura Puente

C.P. 58020, Tel. 4433147577

Morelia Michoacan, Mex.

sntyps@gmail.com

  • Facebook Social Icon
  • Facebook Social Icon

SNTYPS Nacional

Fanpage SNTYPS

bottom of page